domingo, 12 de mayo de 2013

Paulo Freire


No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión”
Paulo Freire 


Paulo Freire nació en Brasil, en 1921 y falleció en 1997. Fue uno de los más significativos pedagogos del siglo pasado. Al criarse en un ambiente de esclavitud y en tiempos en donde las clases estaban oprimidas a causa de la importancia laboral, y las que además de estar marginadas de la actualidad social, política y económica, no tenían ningún tipo de contribución al país. Decidió tomar este punto como su principal motivo para introducirse en el mundo de la pedagogía con el fin de terminar con esto. Por ello su principal obra será La pedagogía del oprimido, obra que después de una primera fase en la que los oprimidos se desprenden de esa opresión, pasará a ser la pedagogía de los hombres en una liberación permanente.

Pensamiento.
P.Freire se ocupó de aquellos hombres y mujeres que no sabían leer ni escribir, y como consecuencia de esto, no podían comunicarse ni abrirse a otros mundo. Ya que para Freire el acto educativo se basa en un construcción de un mundo común, y no de una simple transmisión de conocimientos. Paulo desarrolla varios conceptos como:
  • Deshumanización:
Con esto se refiere a la consecuencia de la opresión, que él intenta eliminar, y para ello es necesario que nazcan hombres nuevos, libres, que se comporten como restauradores de la libertad, y evitando así que los opresores sean idealizados por los  oprimidos y estos, deseen convertirse en ellos.
  • Educación Bancaria: el saber como depósito
Se trata de un instrumento de opresión, ya que el docente encamina la educación a una que se base en la memorización mecánica del contenido, dejando maniobrar al alumno solo a la hora de archivar los conocimientos, por ello si los alumnos son más pasivos, estos tendrán una mayor facilidad para adaptarse al mundo y se encontrarán en un punto nada cercano a poder transformar la realidad.
  • Educación problematizadora. Diálogo liberador:
Este camino de la educación, es totalmente opuesto al anterior, ya que destruye la pasividad del educando, porque hay una comunicación de iba y otra de vuelta, transformando así la educación en una interacción entre profesor-alumno en la que ambos aprenden uno del otro. Además que en el diálogo interviene la palabra, la cual para Freire tiene dos fases: Acción y reflexión, esto hace que la interacción profesor-alumno, adulto-niño, etc.. se trate de un proceso transformador gracias a la fase de reflexión.

  • Método de Paulo Freire:
Se basa principalmente en un método de cultura popular. La metodología que utiliza se basa en la práctica social, tras la reflexión de dicha práctica. Por ello, la metodología queda sujeta al contexto de lucha en el que se encuentra la práctica, además al ser un tipo de metodología basada en la práctica, esta sujeta a un constante cambio, por ello su método desarrolla características como su movilidad y su capacidad de inclusión.

  • La alfabetización como camino de la liberación
Para Paulo, este proceso se trata de un proceso que consta de todo lo necesario para conseguir una sociedad deshumanizada, libre. Consta de cinco fases, en las que poco a poco, la persona va adquiriendo cada vez más vocabulario.

Influencias

Las influencias que recibe Freire son diversas, desde su juventud, y principalmente es la gente de su entorno, como su primera mujer Elza María Oliveira.

Sus principales obras son:
- La educación como práctica de la libertad
En esta obra en sus primeros capítulos, realiza un análisis de la realidad brasileña y de los orígenes de esta, criticando las consecuencias que han llevado a Brasil a dicho punto. Además propone la educación como una práctica necesaria para que se pueda tranformar la realidad y llegar a una libertad individual y colectiva.
- Pedagogía del oprimido
Se trata de un libro con orientación marxista, en el que propone una nueva de forma de relación entre el educador y el educando, y entre el resto de las personas que forman la sociedad. Dedicado principalmente a los "oprimidos".
- Extensión o comunicación
Principalmente analiza el problema de la comunicación entre el técnico y el campesino.

Otras obras
(1997). A la sombra de este árbol. 
(1994). Cartas a quien pretende enseñar.
(1986). La educación como práctica de la libertad. 
(1976). Pedagogía del oprimido. 
(1996). Pedagogía de la autonomía. 
(1983).Extensión o Comunicación.
(1989). La importancia de leer y el proceso de la liberación. 
(1976). El mensaje de Paulo Freire, teoría y práctica de la liberación.
(1995). Pedagogía: Dialogo y Conflicto.

La escuela de Summerhill


«El único cuidado que habría necesidad practicar en la escuela es la cura de la infelicidad. El niño difícil es el niño infeliz. Está en guerra consigo mismo, y por tanto está en guerra con el mundo.
El adulto difícil va en la misma barca. Ningún hombre feliz no ha perturbado nunca una reunión, ni ha predicado la guerra, ni ha linchado ningún negro. Nunca ninguna mujer feliz no ha tratado a regaños el marido o los hijos. Nunca ningún hombre feliz no ha cometido un asesinato o un robo. Nunca ningún patrón feliz no ha aterrorizado sus empleados.
Todos los crímenes, todos los odios, todas las guerras, se pueden reducir a una sola palabra: infelicidad. La intención de este libro es de hacer ver cómo nace la infelicidad, como arruina las vidas humanas y como se pueden subir los niños de manera que la mayor parte de esta infelicidad no llegue a nacer nunca.
¿A qué se asemeja Summerhill? Bien, para decir sólo una, las clases son optativas. Los niños pueden ir o quedarse una hora lejos —por el tiempo que quieran si éste es su deseo. Hay un horario, pero sólo para los maestros.
En general, los alumnos tienen clases con arreglo a la edad, pero a veces con arreglo a sus intereses. No tenemos nuevos sistemas de enseñanza, porque no consideramos que la enseñanza sea muy importante en sí mismo. El hecho de que la escuela tenga o no un método específico para enseñar a dividir por muchas cifras no tiene ninguna importancia, porque esta operación sólo tiene interés para aquéllos que la quieren aprender. Y el niño que quiere aprender a dividir por muchas cifras, aprenderá tanto si le enseñemos de una forma como de otra..»

La escuela Summerhill es una escuela inglesa creada por Alexander Sutherland Neil en 1921. En ella se atienden a niños de primaria y secundaria. Este tipo de escuelas se ha desarrollado en distintos lugares del mundo.
Principalmente este tipo de escuela destaca porque los niños aprenden mejor si son libres y ellos deciden las aulas que quieren visitar. La educación libre puede darse puesto que el niño responde positivamente a la libertad y al amor.


Principios básicos:

-Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
-La felicidad como máxima aspiración de la educación.
-El amor y el respeto como bases de la convivencia.
-La importancia de la corporalidad y la sexualidad.
-Ausencia de exámenes y calificaciones.
-Asistencia no obligatoria a las clases.
-La asamblea como órgano de gestión.
-Ausencia de reprimendas y sermones.
-Trato igualitario entre niños y adultos.

Objetivo:

El principal objetivo es hacer felices a los niños, por eso es importante que desarrolle todas sus capacidades psíquicas y físicas. En esta escuela el niño no es quien se acomoda a la escuela, si no la escuela al niño.

Organización:

Primeramente está formado por un edificio principal en el que se encuentra la escuela. En la planta baja hay una gran sala de recepción, la biblioteca, el comedor, la cocina, la sala de profesores y una sala de máquinas. En el primer piso se encuentran las habitaciones en la que albergan los alumnos menores de 12 años y posteriormente se construyeron bungalows en los que se alojan los mayores de doce años.
La escuela está formada por varias aulas y una de ellas es usada por los más pequeños y a su cuidado hay un tutor. El resto son para ser usadas por niños entre 10 y 17 años y en ellas se imparten diversas actividades expresivas (trabajos manuales, lecturas, teatro, música…) y diferentes materias (inglés, carpintería, cerámica, ciencias…).

Características:

No es obligatoria la asistencia de los alumnos a clase, pueden decir si acudir o no siempre que estén localizados. Esto es así porque se piensa que son responsables para decidir sobre su futuro y los padres no toman decisiones por ellos. Por otro lado, también tienen la libre elección de las asignaturas que quieran estudiar y el horario que mejor se adapte a ellos, acordándolo con los profesores al principio del trimestre. También elaboran su plan de estudios adaptándose a sus necesidades y sus capacidades.


¿ Que haría su estuviese en una escuela Summerhill?


Para empezar la mañana se desayuna a las 8:15.

Tienen desde las 8:15 hasta las 9:30 para desayunar y hacer las camas.
A las 9:30 se comienzan las clases, que duraran hasta la 13:00.
Los niños más pequeños comen a las 12:30  los más mayores a la 13:30.
Por las tardes no tienen clase, así que tienen tiempo libre hasta las 16:00 que es la hora del té.
A las 17:00 comienzan a hacer diversas actividades, como por ejemplo, a los más pequeños se les lee un cuento, al grupo de los más mayores se les lleva a trabajar al taller mecánico y en la carpintería.
Los lunes por la tarde les llevan al cine.
Los martes por la tarde tanto profesores como alumnos escuchan charlas.
Los miércoles por la tarde está dedicada al baile, en la que los mismos alumnos son los encargados de elegir la música.
Los viernes por la tarde se pueden realizar diversas actividades, como por ejemplo, obras de teatro.
Los sábados hay una asamblea general de la escuela, y posteriormente hay bailes.


Otras características:

En los días que hace buen tiempo las niñas suelen hacer telas, cerámica y pinturas.
Las niñas dejan de acudir a los talleres cuando cumplen los 10 años.
Muchos padres no confían en que la educación de Summerhill funcione, y lo que sacan a sus hijos de dichas escuelas por el miedo de que no sepan ganarse la vida en un futuro.
En las escuelas Summerhill es muy importante el contraste entre el punto de vista de los adultos y
el de los más pequeños, por lo que es habitual el juego entre niños y adultos, que luego será demostrado en las asambleas.
Los niños que acuden a escuelas Summerhill suelen ser menos agresivos, ya que no se tienen que enfrentar con situaciones que se les produzcan dicha agresividad.
El éxito de las escuelas Summerhill está en que tratan a todos sus alumnos desde la libertad, igualdad y respeto.

Célestin Freinet

           

 
Celestin Freinet nació el 15 de octubre de 1986 en Gars, estudió para ser profesor en la Escuela Normal y en 1920 se convirtió en  maestro de profesión y siempre demostró su compromiso con los sectores más desfavorables. En el siglo XIX no creó grandes ideas pedagógicas, sino que se dedicó a realizaciones concretas y a la organización de la enseñanza para todos; pero su delicada salud, le hizo comprender la necesidad de buscar métodos de trabajos que no le supusiera estar hablando continuamente ya que le  fatigaba de forma considerable. Por este motivo incorporó a la escuela diferentes técnicas como: los proyectos de trabajo, el consejo de clase o la asamblea, todos ellos basados en la cooperación y en el trabajo en grupo.



La idea de utilizar una metodología de talleres es sinónimo de enseñar y aprender a realizar algo práctico.


- Ventajas de la metodología de los talleres:


  • Promueven de una forma extraordinaria el interés de los niños al relacionar claramente el sentido que tiene su esfuerzo y su aprendizaje.
  • Facilitan la adquisición simultánea de conocimientos, procedimientos y actitudes.
  • Permiten el trabajo individual, en pequeño y en gran grupo.


La metodología de Freinet es moderna ya que moderniza todo lo relacionado con el material escolar, los instrumentos que se utilizan para dar clase y utiliza las nuevas tecnologías como el ordenador, el vídeo, el Internet…
Una clase Freinet no se basa en un conjunto de individualidades enfrentadas para ver quién obtendrá la mejor nota, sino que se basa en la participación de los alumnos en grupo para que entre todos consigan un objetivo común. También existen trabajos individuales, pero la clase de Freinet se centra en la participación y en la cooperación, utilizando libros conjuntos, buscando información de forma conjunta, asambleas,…
Lo que se consigue con este método es a que los alumnos aprendan a trabajar; principalmente a trabajar en equipo.
Es importante que el niño se sienta protagonista de su aprendizaje, es decir que debe estar interesado en lo que está aprendiendo, se debe implicar emocionalmente en su aprendizaje para obtener buenos resultados, alcanzando de esta forma el éxito.

Algunas de las técnicas que utiliza Freinet son:

-la asamblea escolar: Se trata del espacio y tiempo, en el que los alumnos plantean sus problemas y a los que se les busca soluciones, viendo como va evolucionando la vida de la clase.
- el texto libre: se trata de un texto que elabora el propio alumno a partir de sus propias ideas, su experiencia, y más tarde ese texto se pone en común con el resto de compañeros creando ficheros autocorrectivos.
-la revista escolar: Se elabora para trabajar la propia organización del trabajo, además de crearse a través de las ideas infantiles.
-biblioteca de trabajo: El material estará organizado según la manera de trabajo del aula y según los intereses de los niños, quienes son los responsables de cuidarla.
- los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado,planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo, que a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
- Bibliotecas de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños/as, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
-el dibujo libre: se realiza un dibujo de lo que desee el niño y luego debe explicar sus razones del por qué lo ha dibujado al resto de sus compañeros.
- La conferencia: Se basa principalmente en realizar por parte del alumnado una crítica de la realidad
En todas ellas los protagonistas son los niños los cuales expresan sus ideas, y se organizan de la mejor forma que han decidido entre todos.
-La correspondencia escolar: aplicar las técnicas Freinet significa dar la  palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y de cooperación.

Una de las obras más importantes de Freinet se llama:
- Parábolas para un pedagogía popular.
Este libro trata de poner en evidencia las deficiencias que contiene la escuela tradicional en sus métodos de enseñanza y propone crear una escuela moderna. En él, a través de las parábolas que aluden a situaciones del campo, marca un repudio a los castigos y premios (conductismo) como forma de ayudar a la enseñanza y a  la formación del ser humano.
También escribió otras obras como:

- Técnicas Freinet de la Escuela Moderna.

- La psicología sensitiva y de la educación.
- Los métodos naturales.

Los escritos de Freinet principalmente se centran en mejorar la escuela, autores como Gónzalez Monteagudo dividió la obra Parábolas para una pedagogía popular de Freinet en cuatro períodos.:
  • primer período: Los artículos recogidos durante este período como son las colaboraciones en diversas revistas, reflejan la falta de un medio de difusión propia y los temas como la crítica a la escuela y soluciones a la crisis escolar, basados en experimentaciones en el aula.
  • Segundo período: Durante este período publica dos libros L'Imprimerie à l'Ecole y Plus de manuels, además de 57 artículos. En dichos documentos, Freinet analiza sus técnicas y reflexiona sobretodo en la crisis que sufre la escuela y el entorno de la educación popular.
  • Tercer período: Publica 178 artículos, de los cuales casi 30 salen publicado en la revista L'Educateur, además de publicar su libro L'Educateur Prolétarien, aquí Freinet se centra en el desarrollo y creación de la experiencia de Vence, que fue iniciada en 1935
  • Cuarto período: Son simplemente artículos publicados en L'Educateur, en los que la trata temas como la pedagogía aplicada a la enseñanza secundaria, pedagogía internacional, la cooperación, principalmente abordaba una temática educativa y didáctica.

La pedagogía que desarrolla Freinet tuvo su origen en las prácticas realizadas, por ellos tuvo dos grandes grupos de influencias:

-Psicopedagógico: Escuela Nueva, psicología de pavlov y las teorías del aprendizaje y psicoanálisis; Las influencias que recibe en este nivel son variadas y amplias. Podemos ver como Freinet apoya el concepto de “naturaleza” que defiende Rousseau, y como concuerda con Peztalozzi a la hora de concebir a la escuela como un fin de la educación social para la reforma social, siendo para todos.

-Sociopolítico: Pensamiento marxista. Defiende que la escuela siempre debe estar atenta de los condicionamientos sociales y culturales.
Freinet extrajo de los autores de la Escuela Nueva, numerosas enseñanzas de las cuales algunas fueron decisivas en su pedagogía. Decroly un componente importante de la Escuela nueva , repercutió en Freinet en el aspecto metodológico, ya que se interesó por los centros de interés y el método global de lectura que éste desarrollo, ya que nuestro autor, Freinet, hizo que crease los “complejos de interés” y el “método natural” que se basaba en sus técnicas, y en el texto libre .
En la pedagogía de Freinet podemos ver como defiende que siempre se ha de tener en cuenta al niño, su tipo de escuela solo se podrá aplicar a aquellas que tengan las instalaciones y material necesario para seguir dicho método.

Freinet tras leer a diversos psicólogos y sus teorías, decidió crear una teoría propia, basada en la psicología del niño natural en el medio natural.

Por ello, las influencias que podemos ver que recibió Freinet, fueron abundantes y diversas, ya que al seguir la Escuela nueva, estuvo influido por todos sus autores, como:


Montessori: Retoma la importancia de los valores.
Decroly: Concepción globalizadora y centros de interés en las escuelas.
Dalton: El ritmo aprendizaje de los alumnos se debe adaptar a cada niño.
Piaget: Conceptos de autonomía y desarrollo personal en los alumnos.
Rousseau: Naturaleza del niño.
Pestalozzi:  Pedagogía Social para la educación.         
Para Freinet siempre fue importante la figura del educador, ya que para él, era la clave, debido al trabajo que hacía como ayudante y colaborador del aprendizaje del niño. Para Freinet el educador debía cumplir ciertas funciones como:
-Necesidad de conocer al niño, siendo esta la primera preocupación del maestro, para así saber cuales son sus fuertes y débiles
-La autoridad ante el niño deberá ser justa y adecuada, creando un relación más abierta y horizontal. Manteniendo un respeto con los niños, para que estos puedan respetar a sus maestros.
-Crear un clima de libre expresión que sea permanente, para que así el niño pueda desarrollar por completo todas sus necesidades.
-La ayuda al niño como principal función del maestro, es decir, debe ser una ayuda y no un obstáculo para este.
Algunas de las características del educador son que el propio educador debe tener en cuenta cómo debería ser él para que pueda enseñar a los alumnos siguiendo el modelo de Freinet. Para ello es necesario que el maestro se comprometa socialmente, moralmente, políticamente y democráticamente con la sociedad y  debe ser fiel a sí mismo y a sus ideas tanto dentro como fuera de la escuela, ya que su fin principal es cambiar el medio social

           

viernes, 15 de marzo de 2013

Entrada 7. Evaluación de centros



La evaluación en los centros educativos se hace para: conocer el estado del centro y conocer el sistema educativo. Y así poder mejorar ambas cosas.

1. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE CENTROS

Tienen la finalidad de mejorar y cambiar cosas. Según la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de EDUCACIÓN, en el capítulo VI Evaluación del sistema, encontramos el artículo 140, en el que se desarrolla la finalidad de la evaluación, basada en lo siguiente:

1. La evaluación tendrá como finalidad:

·       Mejorar la educación tanto en la calidad y como en la equidad.
·       Orientar las políticas educativas
·       Aumentar la eficacia y transparencia del sistema.
·       Dar a conocer el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora que hayan establecido las administraciones
·       Proporcionar información sobre el grado de consecución de los objetivos educativos españoles y europeos, a la vez que se enseña el grado de cumplimiento de compromisos contraídos en relación a la demanda de la sociedad española y las metas que haya fijado la UE.

2. La finalidad establecida en el apartado anterior no podrá amparar que los resultados de las evaluaciones del sistema educativo, independientemente del ámbito territorial estatal o autonómico en el que se apliquen, puedan ser utilizados para valoraciones individuales de los alumnos o para establecer clasificaciones de los centros.
Para lograr estos objetivos, es necesario que a la hora de realizar el análisis de los resultados obtenidos se tenga en cuenta ciertos componentes y  subcomponentes:
·         Entorno: Situación del medio, utilidad del entorno, la integración del centro en el entorno, la relación de las familias con la escuela, etc...
·         Instalaciones y recursos: Servicios, recursos didácticos, instalaciones, etc...
·         Personal: Alumnos, profesores, padres, etc...
·         Estructura organizativa y dirección: Proyecto curricular y los órganos del centro.
·         Experiencias e innovación.
·         Funcionamiento interno.
·         Resultados.


2. EVALUACIÓN INTERNA

Esta evaluación es llevada a cabo por los propios componentes de la institución evaluada. Entendemos que se realiza una evaluación interna cuando cualquiera de los integrantes del centro, ya sea el profesorado, los padres, etc.. Realiza una evaluación de los elementos del centro. Evaluación está en el documento de la programación general anual porque debería realizarse todo los años.


 Memoria anual
Es el documento institucional que recoge la evaluación interna de cada centro. Es un documento institucional que cierra el ciclo de planificación del curso académico y posibilita con sus conclusiones iniciar el ciclo de planificación del curso siguiente. Los responsables de la fase previa a la elaboración es el equipo directivo. Debe contener propuestas de mejora.
La Memoria Anual tiene una función de evaluación y valoración de lo planificado.
Evalúa todo lo hecho integrada en la Programación General Anual y en los demás documentos programáticos del centro, permitiendo así una valoración global y sistematizada de toda la actividad general de la institución educativa.
En ella se encuentran los resultados de la evaluación interna. También evalúa las programaciones didácticas
Elaboración:
Se propone una elaboración participativa de la Memoria, lo cual demanda una metodología específica. A continuación presentamos un cuadro con las tareas relacionadas con la planificación, elaboración, redacción, aprobación y difusión de la memoria, así como de las personas o grupos implicados en las mismas:
Equipo directivo:
§  Diseño y comunicación del proceso a seguir para la realización de la Memoria Anual:
o    Realización del esquema del contenido de la Memoria Anual
o    Concreción de los grupos que han de participar
o    Concreción de las funciones y tareas de cada grupo.
o    Elaboración de instrumentos que faciliten el proceso participativo
o    Concreción los tiempos de cada actividad en un calendario de elaboración.
§  Recogida y tratamiento de la información.
§  Coordinará y dinamizará su elaboración participativa.
§  En relación al PAC, evaluará aquellos objetivos en los que está implicado.
§  Formulación de juicios de valor.
§  Expresión de conclusiones en propuestas de mejora.
§  Hacer una síntesis recogiendo todas las aportaciones y resaltando las sugerencias de mejora que se han de tener en cuenta el curso próximo al elaborar el PAC.
§  Devolución a los grupos para que las conozcan, analicen y elaboren propuestas si procediera.
§  Realizará la redacción final y difusión de la misma poniéndola a disposición tanto de la comunidad educativa como de la administración
OMR:
§  Evaluar su propio funcionamiento.
§              Analizar y aprobar la Memoria completa.
§              Expresión de conclusiones en propuestas de mejora.

Equipo docente:
§  En relación al PAC, evaluará aquellos objetivos en los que está implicado expresando conclusiones y propuestas de mejora.
§  Además de tomar parte individualmente (evaluación de su grupo clase, su práctica docente...), el profesorado lo hará a través de los ciclos, etapas, departamentos, etc.: programación de aula, ajuste al PCC, incidencias, análisis del rendimiento académico del alumnado, ACIs..,haciendo propuestas de mejora.
Comisión de coordinación pedagógica:
§  Colaborará en la elaboración, análisis de los datos relevantes y propuestas de mejora.
§  Si el Equipo Directivo delegara en ella, su función podría ser la de dinamizar el proceso de elaboración.
§  En relación al PAC, evaluará aquellos objetivos en los que está implicado expresando conclusiones y propuestas de mejora.
Alumnado:
§  Aportará su percepción y valoración sobre lo que acontece en el centro en general y en las aulas en particular.
§  En relación al PAC, evaluará aquellos objetivos en los que está implicado expresando conclusiones en propuestas de mejora.

AMPA:
§  Las familias aportarán la información que puede ayudar a la toma de decisiones más ajustadas a la realidad y a sus expectativas.
§  En relación al PAC, evaluará aquellos objetivos en los que está implicado expresando conclusiones y propuestas de mejora.

Funciones:
1.    Recoger la evaluación interna del Centro en un documento institucional.
2. Dar un juicio de valor sobre lo realizado al compararlo con lo previsto y planificado en la Programación General Anual, haciendo explícitos las disfunciones y logros más significativos.
3. Hacer propuestas de mejora referidas a las principales conclusiones expresadas en los distintos informes o planes de actuación de las estructuras organizativas del centro.

Elementos:
§  Valoración de  los objetivos propuestos en la PGA
§  Valoración de los criterios sobre horarios
§  Desarrollo y seguimiento de los programas educativos y proyectos institucionales.
§  Funcionamiento de las estructuras organizativas
§  Realización de las AACCEE.
§  Relación del centro con las familias y las instituciones.
§  Resultados internos de la evaluación de los alumnos
§  Valoración de las pruebas externas realizadas en el centro
§  Situación de las infraestructuras y equipamiento
§  Propuestas de mejora para el curso seguimiento.
Características:
§  De carácter interno y obligatorio
§  Se elabora, aprueba, aplica y evalúa en el centro
§  Fundamental en la normativa general vigente
§  Propuesta de mejora
§  Dar juicios de valor.


 Autoevaluación
Según la LOE todos los centros deben someterse a procesos de evaluación. Con la autoevaluación buscamos una exigencia y una garantía de que por iniciativa propia, y con la finalidad de optimizar nuestro funcionamiento y resultados, lograremos una mejoría de la calidad educativa.
La autoevaluación siempre se basa en una evaluación formativa, ya que se busca mejorar en los fallos que estamos teniendo, y potencias aquello que realizamos de una manera positiva. Estos resultados se recogen en la memoria anual.
Podríamos diferencias cuatro ejes principales, en la propuesta de autoevaluación de un Centro Educativo:
- Autoevaluación global del centro
-Evalúa: Objetivos, contenidos, actividades, recursos y metodología
-Evalúa a: Alumnos, profesores, centro y comunidad educativa y sistema educativo.
- Seguimiento de las actividades de la programación general actual: Esta evaluación será realizada individualmente o por equipos de trabajo, y analizaran los resultados obtenidos en las evaluaciones trimestrales en los siguientes aspectos: objetivos generales del centro; órganos de gobierno; aspectos generales de la PGA; actividades docentes; equipos de trabajo y apoyo educativos
- Reflexión individuales: Cada profesor realizará su evaluación individual teniendo en cuenta: los objetivos y contenidos; los criterios de evaluación; principios metodológicos; tratamiento de la diversidad y las adaptaciones curriculares; los criterios de selección de materiales curriculares y recursos didácticos; acción tutorial y reuniones de padres; y el estado del PCC.
- Autoevaluación de los resultados académicos: Será realizado de manera individual por cada uno de los tutores y especialistas de uno de los ciclos y niveles educativos
Pero para lograr una autoevaluación valida y eficaz, es necesario que exista una colaboración en conjunto de los profesores, además de un estudio contextualizado de las políticas curriculares y organizativas que se implanten. Por ello tiene que tener un carácter diagnóstico, a la vez que se realiza un seguimiento y comprobación de los resultados, por lo que principalmente podríamos concretar los objetivos en que: se busca una reducción del fracaso de los alumnos y alumnas, y una mejoría de la calidad de enseñanza. Por ello es necesario evaluar diversos componentes del centro, destacan:
-                    Funcionamiento del centro
-                    Rendimiento educativo del centro
-                    Infraestructura



2. EVALUACIÓN EXTERNA

Entendemos por evaluación externa aquella que la realizan agentes externos del centro (inspectores y equipos de evaluación). Este tipo de evaluación está centrado en la objetividad que deben tener las valoraciones, ya que los encargados de evaluar son ajenos a las decisiones de funcionamiento que toma el centro.

Evaluación de Centros de Inspección 

PLAN EVA: La Inspección de Educación y el CIDE (Centro para la Investigación y Desarrollo Educativo) del Ministerio de Educación y Cultura elaboraron un Plan de evaluación de centros. Es un instrumento para la evaluación externa de los centros. Utiliza una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, y está basada en el consenso y la participación activa de todos los sectores de la Comunidad Educativa.
La llevan a cabo las Administraciones públicas de cada territorio. Pertenecen a la Consejería de Educación. El objetivo es asegurar el cumplimiento de leyes y garantizar los  derechos y proporcionar una mejora en cuanto a calidad y equidad en el sistema.
El equipo de inspección elegirá un centro de manera aleatoria. Todos los centros deberían estar sometidos al menos a una evaluación externa.
Los instrumentos para la recogida de información del Plan EVA son: la observación, cuestionarios, entrevistas, reuniones y análisis de documentación.
El Plan Eva pretendía evaluar en 3 años todos los centros de España con el objetivo principal de favorecer la calidad de la enseñanza a través de la mejora de la organización y del funcionamiento de los diferentes centros docente.


Sus finalidades son:

- Iniciar procesos de evaluación interna en los centros educativos

- Facilitar apoyo técnico a los centros

- Difundir una cultura evaluadora en todos y cada uno de los centros educativos


Evaluación de Diagnóstico (no tiene que llevarse a cabo de forma obligatoria, pero puede realizarse)
La evaluación diagnóstica es un procedimiento que se encarga de recoger y tratar información sobre el grado de desarrollo de las competencias básicas del alumnado; tiene como finalidad  conocer, pronosticar y tomar decisiones que favorezcan el pleno desarrollo educativo de los alumnos. Se trata de un procedimiento llevado a cabo en los Centros y por los Centros. El instituto de Evaluación y los organismos correspondientes de las Administraciones Educativas colaboran en su realización.
Permiten obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas como del conjunto del Estado.
Se realizarán tanto en la enseñanza Primaria como Secundaria.
Las Administraciones Educativas deben desarrollar y controlar las evaluaciones de diagnóstico en las que participen los centros, además de los planes de actuación.
-Todos los alumnos que cursen 4º de Primaria y 2º de ESO serán evaluados a partir de ese curso de las competencias básicas del currículo en los Centros. (OBLIGATORIO)
-La LOE dedica los artículos 21 (Primaria), 29 (Secundaria) y 144:


Artículo 21. Evaluación de diagnóstico.
Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación, competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.


Artículo 29. Evaluación de diagnóstico.
Al finalizar el segundo curso de la educación secundaria obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación será competencia de las Administraciones educativas y tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.


Artículo 144. Evaluaciones generales de diagnóstico.
1. El Instituto de Evaluación y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas, en el marco de la evaluación general del sistema educativo que les compete, colaborarán en la realización de evaluaciones generales de diagnóstico, que permitan obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas como del conjunto del Estado. Estas evaluaciones versarán sobre las competencias básicas del currículo, se realizarán en la enseñanza primaria y secundaria e incluirán, en todo caso, las previstas en los artículos 21 y 29. La Conferencia Sectorial de Educación velará para que estas evaluaciones se realicen con criterios de homogeneidad.
2. En el marco de sus respectivas competencias, corresponde a las Administraciones educativas desarrollar y controlar las evaluaciones de diagnóstico en las que participen los centros de ellas dependientes y proporcionar los modelos y apoyos pertinentes a fin de que todos los centros puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones, que tendrán carácter formativo e interno.
3. Corresponde a las Administraciones educativas regular la forma en que los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico que realizan los centros, así como los planes de actuación que se deriven de las mismas, deban ser puestos en conocimiento de la comunidad educativa. En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros.





Las competencias evaluadas son:
En 4º curso de Educación Primaria, competencia matemática y en comunicación lingüística, incluyendo ésta última comprensión lectora y dictado.
En 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria, competencia matemáticas y en comunicación lingüística, incluyendo ésta última comprensión lectora.
Además la LOE diferencia dos tipos de evaluaciones de diagnóstico:
·         Evaluaciones de diagnóstico (censales): Este tipo tiene un carácter formativo e interno, este tipo de evaluaciones corresponden a las Administraciones educativas, que son quienes deberán proporcionar los modelos y apoyonos pertinentes.
·         Evaluaciones generales de diagnóstico (muestrales): Se trata de aquellas evaluaciones iniciales con las que se obtienen datos representativos.
El marco de la evaluación general de diagnóstico del sistema educativo, esta estructurado:
1.       Aspectos generales: Basado en los fundamentos legales de las evaluaciones generales de diagnóstico, su finalidad, y la relación con las evaluaciones de diagnóstico y el calendario de aplicación.
2.       Población y muestras: Las población implicadas son detalladas, al igual que son detallados los criterios para elaborar las muestras correspondientes.
3.       Contextos: Tiene gran importancia y peso los contextos socioculturales tanto del centro como de los alumnos, puesto que esto ayudará a la interpretación de los resultados y a las propuestas fundamentales de mejora educativa.
4.       Pruebas: Se explicitan los criterios que se han de seguir a la hora de la elaboración de las pruebas.
5.       Objeto de la evaluación, las competencias básicas: Se aborda una breve descripción de cada una de las competencias básicas, así como los conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con ellas.
6.       Análisis de los resultados: Desarrolla los criterios a seguir a la hora de analizar los resultados.
7.       Informes y difusión: Se describen los informes según su destinatario.


Está evaluación, en Educación Infantil, se realiza dependiendo de la Comunidad ya que no es una evaluación obligatoria.



Evaluaciones internacionales

PISA: El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene como objetivo  evaluar hasta qué punto los alumnos próximos a finalizar  la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios.  PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países. El conocimiento de estos resultados se consigue mediante el análisis del rendimiento de los estudiantes a partir de un examen, tratándose de una evaluación de competencias, en las que se evalúan las materias universales como matemáticas, lengua, etc...
Estas pruebas son realizadas cada tres años. Son elegidos en función de la edad (entre 15 y 16 años de edad) y no según el curso académico. Además de las pruebas en papel y lápiz que miden la competencia en lectura:



PIRLS ( Progress in International Reading Literacy Study), adopta una noción amplia de competencia lectora y distingue tres grandes aspectos que es preciso tener en cuenta a la hora de evaluar la competencia lectora:

  • Los procesos de comprensión que intervienen en la lectura.
  • Los propósitos de la lectura: disfrutar de la experiencia literaria y obtener información.
  • Los hábitos y actitudes ante la lectura.

TIMSS ( Trends in International Mathematics and Science Study ), es una evaluación internacional de los conocimientos de las matemáticas y la ciencia  de los estudiantes. Los estudiantes han llenado cuestionarios sobre ellos mismos, mientras que sus directores lo han hecho sobre sus escuelas.